Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, facilitando que el flujo de aire entre y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el uso de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de conservarse en un margen de 2 litros al día. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La zona alta del torso solo debería accionarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es esencial evitar oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma inapropiada.
Hay muchas ideas inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. mas info En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina se modifica dependiendo del tipo de voz. Un error usual es pretender llevar al extremo el desplazamiento del área media o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo transite de forma natural, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la situación física no es un limitante dominante: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal actúe sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este efecto, posiciona una mano abierta en la parte de arriba del pecho y otra en la parte inferior, toma aire por la abertura bucal y nota cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de cambio agiliza enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del oxígeno, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. A continuación, toma aire otra vez, pero en cada repetición busca captar poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a pulir la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.